Título
Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitas Nativas de Chile
Descrição
Estimados Lectores de las Guías de Campo la Corporación Chilena de la Madera,CORMA. Nos es muy grato poner a vuestra disposición la 5ª publicaciónde Guías de Campo denominada: “Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitas Nativasde Chile”.Felicitamos y agradecemos el trabajo de los autores: Alicia Marticorena, DiegoAlarcón, Lucia Abello y Cristian Atala, quienes desplegaron el máximo de esfuerzoy dedicación en la elaboración de esta obra.Deseamos también agradecer al decidido compromiso de las siguientes EmpresasForestales, Instituciones Públicas, Universidades, Jardines Botánicos, Clubesde Jardines e Instituciones no Gubernamentales
Una de las características de los bosques tropicales lluviosos es la presencia deplantas que sin gasto excesivo de materiales, sin troncos columniformes, puedenelevar en poco tiempo sus hojas encima de la sombra del bosque en la lucha por laluz, éstas son las lianas o bejucos y plantas trepadoras. Otro grupo muy abundantelo constituyen las plantas epífitas, que sin tocar el suelo para el mejor aprovechamientode la luz logran crecer, a veces a considerables alturas, sobre los troncos delos árboles dando un aspecto maravilloso y alegre con sus abundantes flores.Las plantas trepadoras no son exclusivas del bosque tropical porque tambiénse encuentran en otros ecosistemas, como ocurre en los bosques templadosdel sur de Chile; en este ambiente, con lluvias abundantes en invierno, perocon moderadas temperaturas, nuestras trepadoras se desarrollan de diversasmaneras, algunas altas y gruesas, otras muy delgadas y flexibles que poseen unaestructura casi comparable a la de un cable, o bien aquellas que poseen floreshermosas como el copihue, que el naturalista francés Louis Feuillée le dio elnombre prelineano de “Vochi, Liliaceo, amplissimoque flore cramesino”. El científicotomó el nombre vulgar que el pueblo indígena identifica como “voqui” alas plantas trepadoras que sirven para hacer amarras, y es así como en nuestropaís son frecuentes los vocablos pilpilvoqui, voqui blanco, voqui coguil, voquicolorado, voqui naranjillo, voqui naranjo, voqui negro, voquivoqui.Lo mismo ocurre con las epífitas de los bosques andino-patagónicos, queen su modesto modo de vida adornan los troncos de los árboles, ya sea porel variado colorido de sus hojas y flores para atraer a los polinizadores, opara evitar la deshidratación de la corteza del árbol protegiéndolo con sualfombra verde. En general esto es parte del paisaje dentro del bosque, perosi se observa con más detención se descubre un mundo lleno de novedadesbiológicas que incluso pueden dar sustento a pequeños ecosistemas.Por otro lado, dentro de las condiciones normales de nutrición de las plantasvasculares se encuentran las plantas heterótrofas, más conocidas comoparásitas, porque viven a expensas de otros vegetales y toman de ellos elalimento necesario para cumplir con su ciclo de vida. Los bosques templadosde Chile tienen la particularidad de presentar una gran diversidad de plantasparásitas, algunas pequeñas, otras más vistosas, e incluso aquellas que puedenhacer daño a sus hospederos para su propia sobrevivencia, como por ejemplolas especies del género Cuscuta. Los quintrales (Loranthaceae) e injertos(Misodendrum) son los más abundantes y notorios, que durante el otoño y elinvierno resaltan como cuerpos extraños en los árboles de hojas caducas.La publicación de esta Guía de Campo de Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitasde Chile representa una gran contribución al conocimiento de un grupode plantas vasculares que se encuentran en un lugar muy especial dentro delos ecosistemas más ricos del mundo, debido a su ubicación geográfica y a susrelaciones con otros ecosistemas mundiales que tienen condiciones similares
Edição
5
Ano
Páginas
292